Vulcanismo en Venus

El volcán Maat Mons, con una altura de 8 km. Reconstitución en tres dimensiones del Maat Mons a partir de los datos radar y altimétricos de la sonda Magallanes. La amplitud de los relieves está ampliada 22,5 veces.

La superficie de Venus está dominada por un intenso vulcanismo y produce más volcanes que los demás planetas del sistema solar. Tiene una superficie compuesta al 90 % de basalto, y aproximadamente el 80 % del planeta está constituido por un mosaico de rocas volcánicas y de llanuras de lava, que indica que el vulcanismo ha jugado un papel importante en la formación de su superficie.

Los científicos opinan que el planeta ha tenido que conocer una gran renovación casi completa de su superficie hace aproximadamente de 300 a 500 millones de años, según la densidad de las cráteres de impacto sobre la superficie.[1]​ La ausencia de tectónica de placas sugiere que el calor se acumula periódicamente bajo la corteza. Cuando la presión resulta demasiado fuerte, cada algunos centenares de millones de años, el planeta entra en una erupción generalizada, liberando enormes cantidades de lava, comenzando entonces la renovación de la superficie.[2][3]

Aunque hay más de 1600 principales volcanes en Venus, no se conoce ninguno que esté activo actualmente; la mayoría están apagados desde hace mucho tiempo. El volcán más elevado del planeta es el Maat Mons, del que no se ha confirmado ninguna erupción. Más recientemente sin embargo, las observaciones detalladas de la sonda europea Venus Express han aportado pruebas de puntos calientes activos y de coladas de lava a más de 800 °C en la región de Ganiki Chasma, así como de fuerte variaciones de dióxido de azufre atmosférico atribuibles a un importante vulcanismo.

  1. American Geophysical Unión[1]
  2. Nueva York Times
  3. 30 de abril 2010

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search